Una Señal Abierta es una Señal de Radio o Televisión que se Transmite sin cifrar y pueden ser Recibidas a través de cualquier Receptor adecuado.

Post Top Ad

30 ene 2019

enero 30, 2019

SATELITES APUNTABLES

SATELITES APUNTABLES
desde Argentina, Enero de 2019
y para toda America del Sur.

Es Verano por Argentina, a pesar de un clima caluroso y las frecuentes lluvias, con fuertes vientos y alguna granizada, disfrutamos del sol y la naturaleza, y si nos adaptamos a estas variables, podemos practicar el hobby del FTA entre mate  y mate, o una gaseosa cola bien helada.
Cuando queremos apuntar satelites FTA o aprovechar alguna carona, este listado nos puede orientar sobre la cantidad de canales  latinos que podemos hallar en cada satelite, en dvb-s o dvb-s2, en banda C o banda Ku. Tambien los que emiten en HEVC o en T2MI o Analogico, etc. Complementa la informacion las señales presentes en los satelites tipó HD y las que estan en idiomas diferente al castellano, en estas se incluyen tanto las dvb-s como las dvb-s2 ya que el proposito del listado es indicar las señales disponibles en lengua castellana.

Para el recuento de canales no se han considerado los canales o feeds ocacionales ni las radios de cada satelite. Hay que tener en cuenta los Beams de cada satelite ya que algun TP puede emitir solo en dicho beam y por lo tanto no es captado en el resto del continente sino solo por  una region especifica y segun su potencia de emision, dependerá el diametro del plato parabolico.
Finalmente dentro de la planilla, en color naranja, se indican los satelites que por su cantidad de canales  "conviene" apuntar o caronear, tanto en banda C como en banda Ku. Siempre consultar el footprint o pisada de cada satelite para ver si el diametro del plato alcanza.

Aclaracion: En el computo, 15 canales (7 canales HD y 8 canales SD) y 22 radios del Tupac Katari pertenecen al Beam de bolivia y se computaron entre el total de los caroneables pero desde otros paises no se captarian. Asi que de 32 canales y 11 HD tenemos 17 canales y 4 HD, casi la mitad realmente disponibles fuera de Bolivia. Respecto a este satelite ver bien primero la pisada ya que en Banda Ku puede requerir hasta 3 metros de plato o no tener pisada, segun desde donde apuntemos.
Los 23 canales analogicos del StarOne C2 no se computaron pues requieren un receptor satelital diferente al comun FTA de la actualidad, pero se indican para el feliz poseedor de un receptor analogico o uno "dual" de los que aun se venden en Brasil.

Como se ve, hoy en dia, en Argentina, en banda Ku, conviene apuntar satelites desde el 30 W hasta el 87.2 W para tener una grilla importante de canales latinos. y en banda C conviene desde el 40.5 W hasta el 58W y ademas el 78w y el 116.8W para el mismo fin de manera independiente.

La cantidad de canales disponibles en ambas bandas se redujo en un 5x100 y la cantidad de canales en satelites "caroneables" se mantiene casi igual. La "novedad" es en banda Ku el contenido del galaxy 28 (89w) que aparece con 47 canales, pero a no estusiasmarse demasiado que son canales de cursos tipo feeds y en portugues. Tambien vemos que cada vez mas satelites disponen de banda Ka, (12 satelites contra 11 desde el anterior escaneo) y en un futuro podrian ser interesantes si llegan a contener radios o video en vez de Internet.

Los satelites caroneables cubren un 44x100 de los canales disponibles en banda C y un 56x100 de los disponibles en banda Ku, mientras que la cantidad total de canales disponibles en banda C duplica a los de banda Ku. De los 1215 canales disponibles en todas las bandas, 130 canales latinos se hallan en Ku y 263 en banda C. los demas, 822 emiten en otros idiomas, de ellos muchos en idioma portugues o ingles. Eso significa que si tenemos una antena de C/Ku a motor y el horizonte despejado al satelite, nuestra grilla de canales latinos será de unos 393 canales de entre 1215. Aqui tenemos visible la proporcion 1 a 3 para canales latinos de entre el total de canales disponible. Para tener en cuenta.

Fuente: ftapinamar.blogspot.com

25 ene 2019

enero 25, 2019

Recepción de señales vía satélite IV

Diámetro del Reflector

El diámetro del reflector de una antena parabólica (tamaño del plato) depende de dónde se lo va a colocar y del nivel de señal del satélite que deseamos captar (en realidad del nivel de la señal que llega a la antena).

Cada satélite tiene una zona de cobertura o “huella” dentro de la cual es posible recibir sus señales. En el centro de la huella se recibe la máxima señal y a medida que nos alejamos del centro las señales se atenúan y, por lo tanto, la recepción es más complicada.

Cuanto mayor sea el diámetro del reflector, más energía tendrá la señal que le llegará y mayor será la energía concentrada en el foco. Dicho de otra forma, cuanto mayor sea el diámetro del reflector, mayor energía concentrará en el foco de la parabólica, lo que significa que para el mismo nivel de señal emitida por satélite, una antena parabólica de gran tamaño tendrá más ganancia que otra de menor tamaño situada en el mismo punto geográfico. Mayor ganancia implica una mejor recepción.

Ahora bien, no siempre se deben utilizar los reflectores de mayor diámetro para todos los casos, ya que a mayor tamaño más alto será el precio y mayor influencia tendrá el viento, lo que puede desajustar su orientación con respecto al satélite.

Se debe elegir el diámetro de la antena según las recomendaciones del organismo explotador del satélite a través de sus mapas de huella, que son publicadas por dichos organismos.

En la actualidad se fabrican reflectores para antenas parabólicas de 30, 45, 60, 80, 90, 120, 150, 220 y 280 cm. del diámetro, que cubren cualquier necesidad tanto en instalaciones individuales como colectivas.

Cuando se desea recibir varios satélites, la elección del diámetro del reflector dependerá del que proporcione la señal más débil.





20 ene 2019

enero 20, 2019

Recepción de señales vía satélite III

La Antena Parabólica

Las partes que constituyen una antena parabólica son básicamente:

Plato
Soporte
Mástil

El plato o reflector, que se orienta hacia el satélite desde el que se desea recibir la señal. El ajuste se realiza en el mástil que los sostiene.

El plato posee un sistema de varillas sobre las que se dispone el soporte de la unidad externa.

Todo conjunto se monta sobre una base rígida, denominado mástil o soporte triangular, que evita movimientos de la antena por la acción del viento.
La potencia de emisión de los satélites de comunicaciones es muy pequeña (del orden de 200W) y como estos equipos están situados a unos 36,000 Km. de distancia de la superficie de la tierra, las señales que emiten llegan al reflector muy atenuadas.

Esto hace que debamos captar la mayor energía posible y concentrarla en un punto, donde se dispone la antena propiamente dicha (foco de la antena) Esto se consigue mediante un reflector parabólico.

El perfil de un reflector para antena parabólica sigue la figura geométrica de una parábola, ya que en ella, cualquier punto P que está a igual distancia de un punto f (foco) situado en el eje x, que de un punto D situado en la perpendicular de una línea recta paralela al eje (que se denomina directriz).

En una parábola, toda línea paralela al eje x, que incida sobre un punto de ésta, se desvía hacia el foco f con un ángulo, que geométricamente se demuestra que es igual a.

De esto último se deduce que si el eje x de la parábola se apunta hacia un punto del espacio, todas la radiaciones que procedan de ese punto y que sean paralelas al eje x, se desviarán hacia el foco f, concentrándose en éste tal como se gráfica en la figura 4.

El foco puede estar situado en cualquier punto del eje x, dicha ubicación provocará que la curva parabólica adquiera una forma más abierta o más cerrada. Para elegir una antena parabólica deben tenerse en cuenta una serie de características técnicas a saber:

Diámetro del reflector
Ganancia
Rendimiento
Relaciones directriz/foco (D/f) y foco/directriz (f/D)
Angulo de radiación
Lóbulos principales y secundarios de radiación 
Ancho de banda
Relación señal/ruido
Factor de ruido





15 ene 2019

enero 15, 2019

Rusia desclasifica planes de la URSS para viajar a planetas del Sistema Solar

El proyecto codificado como 'Plutón' contribuyó a las victorias espaciales soviéticas de la época y a logros como el mapeo por radar de las superficies de Marte, Mercurio y Venus.

En 1961, la URSS consideró la posibilidad de realizar vuelos, incluso tripulados, a todos los planetas del Sistema Solar, incluido Plutón (entonces considerado un planeta).

Dichos datos se desprenden de los archivos relacionados la construcción de antenas de comunicación terrestres y publicados ahora por la empresa rusa Rossiyskiye Kosmícheskiye Sistemy, que forma parte de la agencia espacial rusa Roscosmos.

En un documento del 28 de septiembre de 1961, por ejemplo, se afirma que los sistemas del centro de comunicaciones espaciales de Eupatoria, en la península de Crimea, puesto en servicio en 1960 y codificado como 'Plutón', "garantizan totalmente, con pequeñas modificaciones, todo el trabajo definido durante dos o tres años, como vuelos a la Luna con o sin personas [a bordo] y vuelos de estaciones interplanetarias automáticas [AMS, según sus siglas en ruso] a Venus y Marte con el fin de fotografiar su superficie o para aterrizar".

Al mismo tiempo, los autores del programa señalaban que "el desarrollo del centro espacial en Eupatoria permitirá la comunicación por radio bidireccional con el AMS dentro de todo el Sistema Solar y brindará comunicación telefónica y fototelegráfica con la tripulación de una nave espacial dentro de los mil millones de kilómetros".

La agencia Roscosmos comentó que ese centro fue efectivamente modernizado en 1962 y proporcionaba comunicación con todas las estaciones interplanetarias automáticas soviéticas. Sus antenas ADU-1000 fueron las más potentes del mundo hasta 1966 y de la URSS hasta 1979, cuando se instaló, también en Eupatoria,una nueva antena RT-70, de 70 metros de diámetro.

El proyecto Plutón participó en las victorias espaciales soviéticas de la época. Gracias a este, fue posible llevar a cabo un mapeo por radar de las superficies de Marte, Mercurio y Venus y completar muchos de los objetivos que sus creadores planearon en 1961.

Fuente: actualidad.rt.com

10 ene 2019

enero 10, 2019

Descubren huellas de planetas en formación que orbitan estrellas distantes

Astrónomos han catalogado cerca de 4.000 exoplanetas que orbitan estrellas muy lejanas.

Un grupo de astrónomos de diversos países descubrieron las huellas dejadas en sus procesos de formación por planetas que orbitan estrellas distantes, mediante el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que desde el norte de Chile estudia el Universo.

El trabajo analizó 20 estrellas en las regiones de formación estelar de Ofiuco y Lupus y en el mismo participaron también tres astrónomos chilenos, del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Según informaron a Efe los responsables del experimento, los astrónomos han catalogado cerca de 4.000 exoplanetas que orbitan estrellas distantes, y aunque han aprendido mucho sobre esos mundos, todavía queda mucho por entender sobre la formación de esos planetas.

También sobre procesos cósmicos específicos, a partir de los cuales han surgido distintos cuerpos planetarios, como los llamados 'júpiteres calientes', mundos rocosos masivos y planetas enanos helados, así como distantes mundos similares a la Tierra.

Con esa inquietud, el equipo utilizó las antenas que ALMA tiene desplegadas a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar para realizar uno de los mapeos más detallados de discos protoplanetarios, que son anillos de polvo que rodean jóvenes estrellas y en los cuales se forman planetas.

"La importancia de este programa extendido radica en que nos acerca a unos de los objetivos fundamentales de ALMA, que es comprender el proceso de formación planetaria", explicó Stuartt Corder, subdirector de ALMA.

El programa "nos transporta a un contexto completamente nuevo, permitiendo una perspectiva estadística mucho más amplia. ¿Son estas estructuras comunes o exóticas? Este acercamiento permite a los investigadores responder a preguntas mucho más fundamentales sobre el proceso de formación planetaria", precisó

El estudio ha arrojado impresionantes imágenes en alta resolución de 20 discos protoplanetarios cercanos y ha proporcionado información nueva a los astrónomos sobre sus distintas características y sobre la velocidad a la que pueden surgir los planetas.

Según la distancia entre la estrella estudiada y la Tierra, ALMA pudo distinguir características de tan solo unas pocas unidades astronómicas (UA, unidad astronómica que equivale a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, o unos 150 millones de kilómetros, útil para medir distancias a escala de sistemas estelares).

Los astrónomos descubrieron así que muchas subestructuras (surcos concéntricos o anillos estrechos) son comunes en casi todos los discos, mientras que en algunos casos también se observan grandes espirales y arcos.

Asimismo, hay discos y surcos a distintas distancias de su estrella, que van desde algunas UA a más de 100 UA, es decir, más de tres veces la distancia que separa Neptuno de nuestro Sol.

Sus resultados se han recogido en una serie de diez artículos a publicarse en The Astrophysical Journal Letters.

Algunas conclusiones del estudio apuntan a que los planetas más grandes, con dimensiones y composiciones similares a las de Neptuno o Saturno, se forman rápido, y tienden a formarse en los confines de sus sistemas solares, muy lejos de su estrella.

Dicho nacimiento precoz, podría ayudar también a explicar cómo los planetas rocosos de tamaño similar a la Tierra son capaces de evolucionar y crecer, sobreviviendo a una adolescencia presuntamente autodestructiva.

La campaña se prolongó por varios meses, con el objetivo de buscar similitudes y diferencias estructurales entre los discos protoplanetarios, y la capacidad de ALMA "reveló estructuras nunca vistas hasta ahora y formas inesperadamente complejas", destacó Sean Andrews, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CFA), quien dirigió la campaña de observación de ALMA junto con Andrea Isella, de la Universidad Rice, Laura Pérez de la Universidad de Chile y Cornelis Dullemond, de la Universidad de Heidelberg.

"Estamos descubriendo detalles muy claros alrededor de una gran variedad de estrellas jóvenes con distintas masas. La explicación más plausible para estas estructuraspequeñas y muy diversas es que hay planetas que no vemos y que están interactuando con el material del disco", puntualizó Andrews.

Laura Pérez resaltó, en tanto, que "gracias a la espectacular resolución de ALMA pudimos ver que las estrellas forman planetas en sus primeras fases de vida, rápidamente, y gracias a los datos obtenidos pudimos ver con nitidez que dicho proceso deja huellas".

Sobre los próximos pasos del estudio, Viviana Guzmán, académica de la Universidad Católica de Chile y autora de uno de los paper de esta investigación, ahora se debe "observar la componente gaseosa de estos discos protoplanetarios.

Para ello se diseñó un programa de 130 horas de observación, con el que se va a mapear la distribución de moléculas orgánicas (que contienen carbono, oxígeno y nitrógeno).

Ello "nos permitirá estudiar en detalle las condiciones químicas iniciales de estos sistemas planetarios. La reducción de datos, análisis y escribir los papers debiera tomar unos 6 meses más", indicó.

Fuente: ojo.pe



5 ene 2019

enero 05, 2019

Recepción de señales vía satélite II

El Receptor de Señales de Tv Vía Satélite

El receptor es el último eslabón del enlace que nos permite comunicarnos vía satélite.

Consta, básicamente de tres partes o elementos.

Antena parabólica

Unidad externa

Unidad Interna

La antena parabólica se encarga de captar las señales procedentes del satélite.

Estas señales llegan al reflector parabólico reflejándose y concentrándose en el denominado "foco" del plato de la unidad externa.

La unidad externa concierte las Señales de alta frecuencias captadas por la antena, del orden de 10,75 GHz a 12,75 GHz, en otra señal de frecuencia intermedia o Fl.

La conversión debemos realizarla antes de que nuestra señal circule por un coaxial, dado que no existen cables que permitan el traslado de señales cuya frecuencia sea superior a los 10 GHZ sin atenuación.

Dicho de otra manera no es posible conectar, mediante cables coaxiales, la antena parabólica con la unidad interna sin grandes pérdidas de señal.

La unidad interna se instala en el interior de la vivienda y se encarga de preparar la señal para que pueda ser vista en un receptor de televisión.

Existen dos configuraciones básicas de estaciones receptoras.

Estación de 4 GHz y
Estación de 1 GHz

El sistema de 4 GHz se utiliza generalmente tanto en nuestro país en América en general, mientras que el sistema de 11 GHz suele emplearse en el viejo continente.

En el sistema de 4 GHz, el diámetro de la antena parabólica es mayor y la Fl de salida del conversor es de 70 MHz.

El tamaño de la antena parabólica del sistema de 11 GHz es más pequeño y la Fl va de 1 a 2 GHz.